El glifosato, sustancia química de herbicidas, ¿cancerígeno?

El glifosato, sustancia química de herbicidas, ¿cancerígeno?

El debate sobre los efectos cancerígenos del glifosato vuelve a escena tras las contradicciones entre los estudios de la Unión Europea y los de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el organismo europeo, los resultados de las pruebas cientícas disponibles no determinan que el glifosato sea cancerígeno, mutágeno o tóxico. Sin embargo, la OMS ya calicó esta sustancia química como “posiblemente cancerígena”.

El herbicida más utilizado en la agricultura de todo el mundo podría, o no, ser cancerígeno.

Dos de los organismos internacionales más importantes discrepan sobre los posibles daños del glifosato, una de las sustancias químicas presente en la mayoría de herbicidas utilizados para la eliminación de la maleza y las malas hierbas.

Desde 2015 la Organización Mundial de la Salud considera el glifosato como “probablemente cancerígeno”. Sin embargo, hace apenas unas semanas la Unión Europea, a través de su agencia de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), aseguraba que se trata de un herbicida “no cancerígeno”:

“El comité de Evaluación de Riesgos de la ECHA ha concluído que las pruebas cientícas disponibles no cumplen los criterios para clasicar el glifosato como cancerígeno, mutágeno o tóxico para la reproducción”.

El nuevo dictamen de la ECHA debe ser raticado por la Comisión Europea que lo estudiará a nales de este año y será la encargada de autorizar el glifosato en los plaguicidas. Actualmente este químico aparece en productos como el algodón, gasas y tampones; en alimentos como el vino, la cerveza o la miel; en espacios naturales como la cuenca del río Paraná; o, incluso, en personas que se han expuesto durante un largo periodo de tiempo a su fumigación. Tras detectar el aumento de la presencia del glifosato, la Agencia de Investigación sobre el Cáncer comenzó un estudio que concluyó que el contacto con este herbicida está relacionado con la aparición del linfoma no Hodgkin, el desarrollo de células cancerosas y daños en el ADN.

Las investigaciones de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer han sido raticadas por otros organismos, como la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, y ONGs ecologistas como Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra.

La decisión de la ECHA ha recibido varias críticas por parte de los propios estados europeos. La ministra de ecología de Francia recordaba que el glifosato es la “primera fuente de contaminación” de los ríos franceses. España se manifestó sobre este herbicida hace apenas un año con la reaprobación de su uso. En nuestro país el glifosato es uno de los químicos más utilizados en cultivos agrarios, debido a su bajo coste, y en espacios públicos como jardines, parques, solares y cunetas para el control de la maleza.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies